Tu Negocio es Nuestro Negocio


MASSARANDUBA-MANIKARA BIDENTATA  

 
MASSARANDUBA_FOTOS.pdf (1,7 MB)
MASSARANDUBA.pdf (107,8 kB)

Manilkara zapota

239
Manilkara zapota (L.) P. Royen (1953). — SAPOTACEAE —
Publicado en: Blumea 7(2): 410. 1953.
Nombres comunes en México. Chicozapote; Zapote
chico (Rep. Mex.); Cal-que-lidzi-na, Qui-li-dzi-na (l.
chontal, Oax.); Chapote (San Bernardo, Son.);
Chiezápotl, Xicotzápotl Guela-chiña, Gueladao,
Guenda-china, Guenda-dxina, Guenda-giña, Yagaguelde
(l. zapoteca, Oax.); Jaas (l. tzeltal y tojolabal,
Chis.); Jiya (l. zoque, Chis.); Mo-ta (l. chinanteca,
Oax.); Nu-yunna, Tiaca-ia (l. cuicatleca, Oax.);
Peruétano (Mich., Col.); Sak-yá, Ya (l. maya, Yuc.);
Sheink, Xe-nkll (l. mixe ,Oax.); Shenc (l. popoluca,
sayula, Ver.); Zapote (Yuc.); Zapote de abejas (Yuc.,
Tam., Col.); Licsujacat (l. totonaca, El Tajín, Ver.); Jeya
(l. popoluca, Pue., Oax.); Tzabitab (l. huasteca, sureste
S.L.P.).
Sinonimia. Acradelpha mammosa (L.) O.F. Cook ;
Achras breviloba (Gilly) Lundell ; Achras calderonii
(Gilly) Lundell ; Achras conzatti (Gilly) Lundell ; Achras
coriacea Lundell; Achras cosaguico La Llave ; Achras
dactylina Lundell ; Achras gaumeri (Gilly) Lundell ;
Achras latiloba Lundell ; Achras lobulata (Lundell)
Lundell ; Achras mammosa L. ; Achras meridionalis
(Gilly) Lundell ; Achras paludosa Lundell ; Achras
petenensis (Lundell) Lundell ; Achras rojasii (Gilly)
Lundell ; Achras sapota fo. asperma M. Gómez ;
Achras sapota L. ; Achras sapota var. candollei Pierre;
Achras sapota var. globosa Stokes ; Achras sapota var.
lobata (A. DC.) Pierre ; Achras sapota var. ovalis
Stokes ; Achras sapota var. pedicellaris Pierre ; Achras
sapota var. sphaerica (A. DC.) Pierre ; Achras striata
(Gilly) Lundell ; Achras tabogaensis (Gilly) Lundell ;
Achras tainteriana Lundell.
Achras zapota L. ; Achras zapota var. zapotilla Jacq. ;
Achras zapotilla (Jacq.) Nutt. ;
Calocarpum mammosum (L.) Pierre ; Calospermum
mammosum (L.) Pierre ; Grisebachii sapota var.
candollei Pierre ; Lucuma mammosa (L.) Gaertn. ;
Manilkara achras (Mill.) Fosberg ; Manilkara breviloba
Gilly ; Manilkara calderonii Gilly ; Manilkara conzattii
Gilly ; Manilkara gaumeri Gilly ; Manilkara grisebachii
(Pierre) Dubard ; Manilkara meridionalis Gilly ;
Manilkara meridionalis var. caribbensis Gilly ; Manilkara
rojasii Gilly ; Manilkara striata Gilly ; Manilkara
tabogaensis Gilly ; Manilkara zapotilla (Jacq.) Gilly ;
Manilkariopsis lobulata Lundell ; Manilkariopsis
meridionalis (Gilly) Lundell ; Manilkariopsis petenensis
Lundell ; Manilkariopsis rojasii (Gilly) Lundell ;
Manilkariopsis striata (Gilly) Lundell ; Manilkariopsis
tabogaensis (Gilly) Lundell ; Mimusops grisebachii
Pierre ; Nispero achras (Mill.) Aubrév. ; Sapota achras
var. lobata A. DC. ; Sapota achras var. sphaerica A.
DC. ; Sapota zapotilla (Jacq.) Coville ; Vitellaria
mammosa (L.) Radlk.
DESCRIPCION
Forma. Arbol perennifolio, desarrolla un gran porte, de
25 a 30 m (hasta 45 m) de altura con un diámetro a la
altura del pecho de hasta 1.25 m, sin contrafuertes.
Copa / Hojas. Copa amplia, densa e irregular. Hojas
dispuestas en espiral, aglomeradas en las puntas de
las ramas, simples; lámina de 5.5 a 18 cm de largo y
2 a 7 cm de ancho, elíptica a oblonga, margen entero;
verde oscura, brillante en el haz, pálida en el envés;
glabra, papirácea.
Tronco / Ramas. Tronco recto, acanalado en la parte
inferior, crecimiento simpodial de las ramas (tipo
Terminalia), sin contrafuertes. Ramas numerosas, las
basales son horizontales.
Corteza. Externa profundamente fisurada, formando
piezas más o menos rectangulares, muy suberificada,
moreno oscura. Interna de color crema rosado, fibrosa,
con un abundante exudado lechoso blanco y pegajoso,
muy amarga y astringente: Grosor total: 20 a 25 mm.
Flor(es). Solitarias axilares, a veces aglomeradas en
las puntas de las ramas; flores actinomórficas
dulcemente perfumadas; sépalos pardo verdosos,
corola blanca, de 10 mm de largo, anchamente tubular.
Fruto(s). Bayas de 5 a 10 cm de diámetro con el cáliz y
estilo persistentes, cáscara morena y áspera;
endocarpio carnoso y jugoso, muy dulce. Los frutos
inmaduros tienen cierta cantidad de látex en su interior.
El fruto contiene normalmente 5 semillas.
Semilla(s). Semillas aplastadas, de 16 a 23 mm de
largo por 8 a 16 mm de ancho, negras, brillantes, con el
hilo blanco conspicuo en el borde.
Raíz. No disponible.
Sexualidad. Hermafrodita.
DISTRIBUCION
Se encuentra en la vertiente del Golfo desde San Luis
Potosí y el norte de Veracruz y Puebla, hasta la
Península de Yucatán y en la vertiente del Pacífico
desde Nayarit hasta Chiapas. Altitud: 0 a 800 m.
Estados. CAMP. COL. CHIS. GRO. JAL. MICH. MOR.
NAY. OAX. PUE. QROO. S.L.P. SON. TAB. VER.
YUC.
ORIGEN / EXTENSION
Originaria de Mesoamérica. Fue llevada por los
españoles a las Filipinas y de ahí pasó a Malasia. Se
extiende desde el sur de México, a través de
Centroamérica hasta Venezuela y Colombia.
Actualmente se cultiva extensamente en el sur de
Florida y las Indias Occidentales. Se ha introducido a
los trópicos del Viejo Mundo.
Manilkara zapota
240
ESTATUS
Nativa. Cultivada. Silvestre. Su área original de
distribución es incierta ya que es ampliamente
cultivada en América Central y Sudamérica, no
obstante parece ser nativa de México en ambas
costas, Guatemala, Belice y vertiente Atlántica de
Nicaragua, actualmente se le cultiva extensamente en
el sureste de Asia y los frutos más selectos se
encuentran ahora en Tailandia de donde se exportan a
Europa. Las poblaciones silvestres son "castradas"
para extraer el látex de la corteza.
HABITAT
Prospera en terrenos escarpados, planos o
ligeramente inclinados de naturaleza calcárea,
cañadas, acahuales, potreros, planicies inundadas,
vega de ríos. Clima húmedo con 1,000 a 2,000 mm de
lluvia, y 24 ºC de temperatura media. Se presenta
igualmente en suelos de origen calizo, ígneo o
metamórfico, siempre que tengan buen drenaje.
Suelos: ferruginoso, pedregoso, arenoso, caféarcilloso,
poco profundo y relativamente bien drenado,
pH por debajo de 7.0.
IMPORTANCIA ECOLOGICA
Especie Primaria / Secundaria. Especie codominante
del dosel.
VEGETACION / ZONA ECOLOGICA
Tipos de Vegetación.
· Bosque tropical caducifolio.
· Bosque tropical esclerófilo (Encinar tropical).
· Bosque tropical perennifolio.
· Bosque tropical subcaducifolio.
· Bosque tropical subperennifolio.
· Vegetación costera (ecotono de manglar y duna
costera).
Vegetación asociada. Terminalia amazonia, Guatteria
anomala, Dialium guianense, Brosimum alicastrum,
Mirandaceltis monoica, Bucida buceras, Talisia
olivaeformis, Swietenia macrophylla, Bursera simaruba,
Gliricidia sp., Metopium sp., Aspidosperma sp.,
Nectandra sp., Rheedia sp., Cedrela odorata, Tabebuia
pentaphylla, Spondias mombin, Calophyllum
brasiliense.
Zona(s) ecológica(s). Trópico subhúmedo. Trópico
húmedo. Acuática y subacuática.
FENOLOGIA
Follaje. Perennifolio. La capacidad de fotosíntesis de
las hojas es baja pero dentro del intervalo de especies
perennes.
Floración. Florece de febrero a octubre con picos en
marzo y junio y de septiembre a octubre. Se pueden
encontrar flores durante la mayor parte del año.
Fructificación. Los frutos maduran de diciembre
(enero) a marzo (abril).
Polinización. Entomófila.
ASPECTOS FISIOLOGICOS
Adaptación. No disponible.
Competencia. No disponible.
Crecimiento. Especie de lento crecimiento.
Descomposición. No disponible.
Establecimiento. No disponible.
Interferencia. No disponible.
Producción de hojas, frutos, madera y/o semillas.
Produce frutos a los 3 ó 4 años. La producción es de
2,000 a 4,000 frutos por árbol por año. La producción
del látex varía de 2 a 10 Kg, aunque existen árboles
capaces de producir más; la mayor producción se da
durante los meses de lluvia (octubre a diciembre).
Regeneración. No disponible.
SEMILLA
Almacenamiento / Conservación. No disponible.
Dispersión. Ornitoquiropterócora (aves o murciélagos
frugívoros).
Germinación. La germinación se inicia a los 16 días y
se completa a los 48 días. Se obtiene el 75 % de
germinación a los 28 días.
Porcentaje de germinación. No disponble.
Número de semillas por kilogramo: no disponible.
Recolección / Extracción. No disponble.
Tratamiento pregerminativo. No disponible.
Viabilidad / Latencia / Longevidad. No presenta
latencia.
Tipo de semilla. Intermedia.
EXPERIENCIAS CON LA PLANTA
Plantación Comercial / Productiva / Experimental.
En Florida existen plantaciones experimentales. Las
plantaciones comerciales más grandes se encuentran
en México y Centroamérica.
Reforestación / Restauración. Especie con potencial
para reforestación productiva en zonas degradadas de
selva.
Sistema agroforestal. Especie encontrada en los
potreros (aislada), linderos, cacaotales, platanares,
milpas y huertos diversificados. Frecuentemente
Manilkara zapota
241
encontrada en huertos familiares maya (Yucatán.). Uso
principal en el huerto: fruta.
CULTIVO
Aspectos del cultivo. Se recomienda iniciar el
aprovechamiento de látex en árboles de 30 a 70 cm de
diámetro y propiciar descansos de 5 a 8 años. Es
importante sembrar a los individuos jóvenes sobre
suelos rocosos para un mejor desarrollo de las raíces.
No requiere podas.
PROPAGACION
Reproducción asexual. 1. Acodo aéreo. Sin éxito en
las condiciones de Florida. 2. Brotes o retoños. Se ha
descubierto que los esquejes de las ramas maduras
florecen y fructifican en pocos años. 3. Cortes de raíz.
Sin éxito en las condiciones de Florida. Cortes de tallo.
4. Injerto e injerto de yema. 5. Rizoma. 6. Cultivo de
tejidos.
Reproducción sexual. 1. Semilla (plántulas). La
propagación por semilla da una productividad baja y
una calidad de fruto inferior que la propagación
vegetativa. 2. Siembra directa.
EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE
Efecto(s) restaurador(es). 1. Recuperación de
terrenos degradados. Esta planta se ha empleado para
rehabilitar sitios donde hubo explotación minera.
Servicio(s). 1. Ornamental. Arbol de gran porte y
amplia copa. 2. Sombra / Refugio. Produce sombreado
abierto.
TOLERANCIAS
Demandante de. 1. Suelos con buen drenaje y ricos
en nutrientes.
Firme al. Viento. Muy resistente al daño por
huracanes.
Moderadamente resistente a. 1. Heladas. Los árboles
jóvenes pueden morir o dañarse a temperaturas de 0 a
— 1 ºC y los árboles maduros si pueden soportar
temperaturas bajas de hasta — 3.3 ºC por pocas horas
con daños menores.
Resistente a. 1. Suelos ácidos.
Tolerante a. 1. Inundación temporal. 2. Sequía. Muy
tolerante a condiciones secas bien marcadas.
3. Sombra. 4. Rocío salino. 5. Suelos calizos o
calcáreos. 6. Suelos arenosos.
DESVENTAJAS
Intolerante a. 1. No disponible.
Sensible / Susceptible a. 1. Suelos salinos. No tolera
incrementos de cloruro de sodio ya que ocasiona
síntomas de toxicidad en el follaje e inhibe el
crecimiento del tallo. 2. Suelos fuertemente alcalinos.
3. Daño por insectos (semilla, fruto). En Venezuela es
atacada por la mosca Anastrepha serpentina; en
México por Pestalotia scirrofaciens, Phymatotrichum
omnivorum, Scopella sapotea. 4. Daño por bacterias.
5. Daño por hongos (hojas). Uredo sapotae ataca las
hojas principalmente en invierno y primavera.
USOS
Adhesivo [exudado (látex)]. El látex que fluye del
tronco se usa para fabricar adhesivo y contiene de 20 a
40 % de goma.
Artesanal [ madera]. Se recomienda para artesanías e
instrumentos musicales.
Base para chicle [exudado (látex)]. El látex que
emana del tronco contiene del 20 al 40 % de goma. Se
usa como materia prima para fabricar goma para
mascar (marqueta). El árbol se sangra cada dos o tres
años.
Comestible (fruta, dulces) [fruto]. El fruto (chico,
chicozapote) fresco es muy apreciado y con éste se
confeccionan mermeladas y jarabes por su agradable
sabor dulce. Es objeto de comercio en los mercados
regionales.
Construcción [madera]. Construcción rural
(construcciones exteriores). La madera del chicozapote
es notable por su fuerza, durabilidad y dureza. En
tiempos prehispánicos fue empleada en la construcción
de los templos.
Curtiente [corteza]. Taninos.
Forrajero [hoja]. Planta forrajera para cría de animales
dentro de un solar.
Implementos de trabajo [madera]. Implementos
agrícolas, mangos para herramientas.
Industrializable [exudado (látex)]. Fabricación de
pinturas y barnices resistentes al agua, así como
aislantes en los cables de conducción eléctrica.
Maderable [madera]. Especie maderable con
posibilidades comerciales. Por su excelente calidad se
utiliza en: dinteles, vigas, durmientes, pisos, columnas,
partes de vehículos, armazones de barcos, muebles de
lujo, decoración de interiores, construcciones marinas,
ebanistería, parquet, chumaceras, pisos de fábrica,
almacenes, auditorios y casas habitación. Textura fina y
grano recto, toma buen pulimento. En Yucatán
actualmente está siendo protegida por sus frutos
comerciales y su explotación maderable ha sido
prohibida. La madera es rojiza dura y muy resistente a
los insectos.
Manilkara zapota
242
Medicinal [fruto, semillas, corteza, tallo]. Le
atribuyen propiedades curativas contra la disentería y
diarrea, para éstos se recomienda tomar la cocción o el
macerado de la corteza como agua de uso, además
tiene la propiedad de bajar la fiebre. Como las semillas
contienen resinas y grasas se emplean como diurético;
para ello basta moler y mezclar con agua y azúcar
cinco o seis de ellas. En algunas zonas del norte, se
hierven varias hojas para tomarse tres veces al día
como té para normalizar la presión alta. Asimismo, la
infusión preparada con varias semillas se ingiere -una
taza al día- para mitigar el dolor causado por piquete de
alacrán. Es importante no usar más de 10 semillas
porque son eméticas. Las semillas y hojas contienen
suficiente ácido cianhídrico para ser tóxico. La corteza
contiene un alcaloide, la sapotina, y se usa para
combatir la fiebre y disentería. Tallo: se usa para las
pústulas. El fruto inmaduro es astringente. Semilla:
antiponsoña. Planta: dolor de estómago, diarrea.
BIBLIOGRAFIA
Blanco Macías, Gonzálo.1957.
CENID-COMEF. 1994.
Elbert L., Little Jr., F.H. Wadsworth y J. Marrero. 1967.
García Lanz, J.L. y A.M. Fierros González. 1983.
Gerhardt, K.1993.
Guridi-Gómez, Lydia. S/a.
Harmon, M.E., F. Whigham D., J. Sexton and Ingrid
Olmsted.1995.
Herrera Sánchez, V.J. 1980.
INIREB-INFORMA. 1983.
Janzen, D. H.1982.
Martínez, Maximino. 1979.
Mendieta, Rosa María y Silvia del Amo. 1981.
Mickelbart, M.V. and T.E. Marler. 1996.
Parraguirre Lezama, Conrado y Francisco Camacho
Morfín. 1992.
Peter G. von Carlowitz, G.V. Wolf and E.M.
Kemperman. 1991.
Pennington, T.D. 1990. (Flora Neotropica).
Pennington, T.D., y J. Sarukhán. 1968.
Rzedowski, Jerzy y Miguel Equihua. 1987.
Salcedo Gómez, J. Guadalupe. 1985.

 

 

 

 

Also call • Massaranduba, red balata, purgio, maçaranduba,
Color whiteness: pink beige. Color duramen: dark red brown and a little
violáceo. Veins of white color in the longitudinal faces. Origin Central
America and South America.
Properties Very heavy. Very nervous.
Very hard. Plate: apt court to the flat one.
Mechanized: without problems.
Gluing: only applications of interior.
Nailed and screwed: previous drills.
Finished: without problems.
Duramen and whiteness no impregnatable. Applications Inner carpentry.
grounds. furniture. decorativas plates. naval construction. carpentry to arm.
hydraulic works. posts, crossbeams. sculpture, tornería
Other data Fiber: straight line. Dust can produce allergic reactions
MASARANDUBA Botánico name: Manilkara Bidentata A. Chev. Manilkara
Huberi. Description of the Wood Whiteness: Reddish. Duramen: Brown
with tones reddish very hard. Fiber: Straight line, frequently interlaced or
very interlaced. Grain: Fine to means. Physical properties Apparent
Densidad to 12% of humidity (Kg/m3) 1050, -1200. Very heavy wood and
lasts; 1.050 kg/m3 Dimensional stability - Volumetric Shrinkage coefficient;
very nervous. - Hardness (Monnin); 14.6%, very hard wood. Mechanical
properties - Static Flexion (N/mm2): 190 - 246 - Modulus of elasticity
(N/mm2): 19.600 - 20.110 - Axial Compression (N/mm2): 90 -
Perpendicular Compression (N/mm2): 14,7 - 17 - Sharp (N/mm2): 15 - 17,2
- Dynamic Flexion (J/cm2): 7,8 Durability Very durable, Insects; Durable,
Thermites; very durable. Impregnabilidad Whiteness: nothing inpregnable.
Duramen: nothing impregnatable. Mechanization for Elaboration Platform
Sawed: Equipment of great power. Internal tensions. Estilitadas mountain
ranges. Drying: slow. Deformations, Fendas, Cementations. Certificates of
Drying; CTFT-1, FPLM - T1 - B1 (4/4). Cepillado: without problems. Gluing:
delicate. Nailed and Screwed: by his hardness, it agrees to realise predrills.
Finished: without problems. Equipment of Great power. Very fast wearing
down of equipment. Resin exudation. Tungsten carbide equipment.
Applications Furniture and ebanistería fine of interior and outside.
Carpentry of interior, doors, stairs,

 

 

 RICHTER, H.G. & M. J. DALLWITZ (2000 onwards). 'Commercial timbers: 

 

descriptions, illustrations, identification, and information 
retrieval.' In English, French, German, Portuguese and Spanish. 
Version: 4th May 2008. https://www.delta-intkey.com/wood/index.htm.

 

 

CHICO ZAPOTE
Manilkara kauki (L.) Dubard, Manilkara spp. (Sawo) 
Nomenclatura etc. SAPOTACEAE. + Manilkara celebica, M. fasciculata, M. hexandra, M. kanosensis. Nombre comercial: sawo (RI); sawah (MAL); duyok-duyok (PI); sner (PNG); khayah rgn (BUR). No protegido bajo las normas CITES. 
Árbol. Región de distribución geográfica: Tailandia, Laos, Vietnam, Camboya, Indomalasia, y Islas del Pacífico. 
Aspectos generales. Límites de anillos de crecimiento indistintos o ausentes. Duramen de color café a rojizo. Color de la albura distinto del color del duramen. Peso específico básico: 0,9–1,15 g/cm3. 
Vasos. Madera de porosidad difusa. Vasos dispuestos en patron no específico, agrupados, generalmente en grupos radiales cortos (de 2–3 vasos) a en grupos radiales de 4 vasos o más. Promedio del diámetro tangencial de los vasos: 60–150 µm. Promedio del número de vasos/mm2: 10–20–24. Placas de perforación simples. Punteaduras intervasculares alternas. Promedio del diámetro (vertical) de las punteaduras intervasculares: 3–7 µm. Punteaduras radiovasculares con aréolas reducidas o aparentemente simples, diferentes de las punteaduras intervasculares, horizontales a verticales, de diferentes tamaños y tipos en la misma célula de radio, predominantemente restringidas a las hileras marginales del radio (raramente en células procumbentes). Tílides en los vasos presentes, de paredes finas a esclerotizadas. Otros depósitos en vasos de duramen presentes. 
Fibras y traqueidas. Fibras paredes gruesas. Promedio del largo de las fibras: 1200–1900 µm. Punteaduras de las fibras en su mayoria restringidas a las paredes radiales, simples o con aréolas minúsculas. Fibras no septadas. 
Parénquima axial. Parénquima axial en bandas. Dispuestas en forma reticulada, bandas de parénquima finas, hast 3 células de ancho, bandas de parénquima: 4–8 por mm. Parénquima axial apotraqueal. Apotraqueal difuso, o difuso en agregados. Parénquima axial en serie. Promedio del número de células por serie de parénquima axial: 5–8(–12). 
Radios. Número de radios por mm: 8–14, radios multiseriados (también cuando muy pocos), radios con (1–)2(–4) células de ancho. Radios compuestos por dos o más tipos de células (heterocelulares). Radios heterocelulares con células cuadradas y erectas restringidas a hileras marginales, generalmente con 2–4 hileras de células cuadradas y erectas. 
Sustancias minerales. Cristales presentes, prismáticos, localizados en raramente células de los radios o células del parenquima axial. Células cristalíferas de los radios: erectas y/o cuadradas, erectas y/o cuadradas cristalíferas septadas. Células cristalíferas del parénquima axial septadas. Número de cristales por célula o cámara: uno. Sílica presente, en forma de partícula, en células de radios o en células de parénquima axial.